Desafortunadamente en nuestro país cada vez es más necesario llevar un registro de la presión arterial, pues es común encontrar personas que padecen de hipertensión arterial.
En el campo de la salud existe una larga lista de instrumentos muy necesarios que te permiten obtener valores del estado interno del organismo de una persona, para así determinar diagnósticos y tratamientos. Uno de los más reconocidos es el baumanómetro. En Guía tu Salud hicimos esta guía básica de cómo usarlo.
Al medir regularmente nuestra presión podremos estar alerta de nuestra salud y tomar las precauciones necesarias antes de que padezcamos enfermedades crónicas o incluso que lleguemos a la muerte.
También conocido como esfigmomanómetro, manómetro, esfingomanómetro y tensiómetro, este es un instrumento que te permite medir la tensión o presión arterial del cuerpo humano.
Su funcionamiento es muy sencillo, ya que comprime externamente a la arteria y a los tejidos adyacentes y supone que la presión necesaria para ocluir la arteria.
Estos son los 7 pasos para medir la presión arterial con un baumanómetro.
1)Toma uno de tus brazos, palpa tu pulso braquial, para tener una idea de donde se colocará posteriormente la bolsa de aire del baumanómetro.
2) Coloca el baumanómetro o la bolsa de aire en el brazo y asegúrate de que quede a una medida adecuada, permitiendo que a la hora de inflar la bolsa tengas suficiente espacio y no te lastime.
3) Ya colocado el baumanómetro, se debe de corroborar que la flecha que se encuentra en la bolsa de aire esté apuntando hacia el dedo pulgar y a una localización aproximada sobre la arteria braquial.
4) Con el baumanómetro colocado en la posición correcta, pon el estetoscopio por debajo de la bolsa de aire, a un nivel más o menos de donde palpamos el pulso como se indicó en el paso #1.
5) En el bulbo para inflar hay una perilla o llave, se tiene que verificar si ésta está correctamente cerrada, ya que si está abierta el manómetro no va a indicar presión alguna y el aire que tiene que inflar va a salir y no va a ser retenido en la bolsa de aire.
6) Infla el bulbo hasta que el manómetro marque la cifra generalmente de 200mmHg. Llegado a este número, abre la perilla cuidadosamente y lentamente; esto es para tener una mejor audición en el pulso.
7) Escucha atentamente mientras se desinfla la bolsa de aire, ya que en determinado momento se escuchará un primer latido que corresponde a la presión sistólica y al final un último latido que será la presión diastólica. Todo esto se va a escuchar por el estetoscopio.
Para una toma correcta de la TA, es preciso seguir las siguientes recomendaciones:
La toma de TA puede ser manual o automática. La técnica manual se realiza colocando un esfigmomanómetro de mercurio en el brazo y auscultando el latido en la arteria interna del brazo con un fonendoscopio. Es la técnica de referencia pero depende en parte de la persona que realiza la toma.
En la actualidad hay una muy variada gama de aparatos homologados para tomar la TA (tensiómetros) que permiten realizar tomas muy fiables tanto en la consulta como en el propio domicilio.
Un aparato de este tipo debe cumplir dos normas básicas, por un lado debe estar validado clínicamente, por otra parte, debe disponer de un servicio técnico que se encargue de realizar las revisiones necesarias para su correcto mantenimiento, en el caso de la auto medición debe de ser cada dos años. Un aparato bien revisado será garantía de que los resultados que se obtienen son fiables.
FUENTE: https://www.riojasalud.es/
HIPERTENSIÓN ARTERIAL TIPS

QUÉ ES LA PREECLAMPSIA

VITAMINA D E HIPERTENSIÓN

HIPERTENSIÓN Y FUNCIÓN RENAL

DEJA UN COMENTARIO